Traductor

30.3.16

Imágenes que generan emociones

Reviste gran interés la conclusión lograda en el marco de una investigación científica sobre las emociones positivas. Se sometió a jóvenes a la visualización de diferentes fotografías de rostros: algunos desconocidos, otros famosos, bebés y otras que ellos mismos habían tomado a su familia. Se analizaron registros cardiacos, sudoración y actividad cerebral, así como la reacción del músculo cigomático (el que se contrae cuando una persona sonríe). "Los resultados fueron espectaculares", asegura el director del estudio, "nunca antes habíamos registrado un patrón de cambios fisiológicos tan contundente y con una reacción tan positiva como el producido por las imágenes de seres queridos".

El interés de esta investigación no afecta tanto a la ciencia como al hombre de la calle. Se conoce desde antiguo la influencia de lo emocional sobre lo fisiológico y cómo tanto las emociones positivas como las negativas influyen en la salud. Las perturbadoras hacen más

10.3.16

Los niños y las vacaciones de Semana Santa

Se aproximan las vacaciones de Semana Santa. Nuestros hijos tendrán, nuevamente, tiempo libre. ¿Queremos aprovecharlo en familia? Seguramente la respuesta es ¡sí!
 

Ese “sí”, incluye, quizás no explícitamente, el deseo de los padres de aprovechar esos días para para conocer más a cada uno, estrechar lazos con el díscolo, para charlar despacio con los adolescentes, para iniciarlos o ayudarlos a profundizar en la vida de piedad.
 

En Semana Santa hay unos días de descanso sin clases ni deberes. Se puede viajar con la familia, ir al campo con primos y amigos… sin descontar que, en nuestras latitudes, es otoño por lo que cabe la posibilidad de que llueva. ¿Entonces? Entonces podemos aprovechar para hacer manualidades educativas y divertidas, utilizando materiales que haya en casa.
 

La Semana Santa llega también con recuerdos culinarios de nuestra infancia. Sugerimos visitar una web, llena de ideas: seguro que alguna les servirá.
 


 
Cualquier idea puede servir sin que la creatividad paterna oscurezca el verdadero motivo de estas precisas vacaciones. La Semana Santa es una de las más importantes fiestas religiosas para los cristianos. Se inicia con el Domingo de Ramos cuando los fieles van a misa portando ramos de olivo (símbolo de la entrada y del recibimiento de Jesucristo en Jerusalén) y culmina con el Domingo de Pascua, que significa Nacimiento y Resurrección.


4.3.16

El tan señalado primer día de escuela

El bebé de hace dos o tres años, ya es una personita formalmente vestida. Se asemeja a un caracol con la casita a cuestas: con su jogging o uniformado delantal y la mochilita a la espalda. 

Travieso o tranquilo, curioso o terco, su fantasía infantil se ha forjado la imagen de la escuela que en un 90% depende de cómo los padres enfoquemos su inicio. ¡Podemos tanto los padres! Somos para los hijos figuras significativas.
 

-¡Qué bueno Belén! ¡Tu primer día de escuela! Me acuerdo que genial que lo pasé yo y lo "re-buenas" que eran mis maestras… La madre se lo dijo mientras le retocaba el peinado.
 


-Ay, Felipe, querido mío ¡cuánto te voy a extrañar! ¿Me prometés que te vas a portar bien? Y si te pasa algo ¿me llamás al celular? La madre abrazó con dulzonas caricias de despedida.
 

El padre lo dejó en la puerta de la escuela y le recomendó: "Haceme el favor de no pelear con los chiquilines y si te pegan, defendete, y avisá a la maestra".
 

"Acordate que cuando te venga a buscar iremos a casa de la abuela para contarle lo bien que lo pasaste". La madre le dijo adiós con la mano una vez cerrada la reja del jardín.
 

Últimas frases de padres o madres que llevan por primer día a la escuela o al jardín a su hijo. Reflejan diferentes actitudes ante el segundo corte del cordón umbilical: asertividad o sobreprotección, ansiedad o transmisión de seguridad.
 

Deseamos que el día de mañana sean ciudadanos de bien, felices porque han conquistado su libertad responsablemente. ¿No es nuestra principal misión sacar de su interior las fuerzas humanas que duermen "esperando una mano que sepa arrancarlas"?
 

Por eso es básico que se transmita seguridad. El arrancón del primer día, el desprendimiento de la seguridad hogareña donde han transcurrido sus primeros años. Por eso es tan señalado el primer día de escuela. Es a la vez termómetro y palestra: termómetro de la madurez de su etapa evolutiva y palestra donde comienza el ejercicio de su inserción social.
 

De todos conocida es la importancia, para una futura interacción social positiva, de un apego seguro aún antes de nacer y durante los primeros meses de vida. No menos esenciales son los primeros meses de escuela para el desarrollo de la personalidad.
 

 La integración a la escuela no es siempre fácil, pero podemos allanarles el camino con ternura no exenta de firmeza.

5.2.16

¿Qué es mejor para los niños?

¿Libros o tablets?


Fuente: http://lafamilia.info

Los libros son para los niños la puerta de entrada a un mundo de fantasía, imaginación y desarrollo de competencias fundamentales de cada etapa del desarrollo. Sin embargo muchos padres jóvenes han ido perdiendo el interés por la lectura y la narración: prefieren para sus hijos la estimulación a través de tabletas y juegos electrónicos.
 

Ante esta situación, hay expertos advierten que la lectura en la infancia es una actividad que no se puede sustituir por ninguna otra, pues sus beneficios son excepcionales tanto en esta etapa como en las posteriores, y a diferencia de lo que muchos pensarían, las tablets no son tan favorecedoras como   son los libros.

¿Cumplen la misma función dentro del desarrollo cerebral y cognitivo infantil? ¿Cuál de los dos medios beneficia en mayor medida el aprendizaje de los niños?


Mitos sobre las tecnologías y la educación
 

Catherine L'Ecuyer investigadora y divulgadora de temas relativos a la educación, trata estos temas en su reciente publicación “Educar en la realidad”. En él desvela con evidencias una serie de mitos educativos y demuestra que la mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías tiene lugar en la realidad; es decir, que la mejor preparación para el mundo on-line es el mundo off-line. La autora respondió a las siguientes inquietudes:
 

-    ¿Por qué hay que educar en la realidad?
 

Una viñeta del humorista gráfico Faro describe un padre subiendo la montaña con sus dos hijos. Les dice «mirad hijos míos, que puesta de sol tan bonita», a lo que sus hijos responden, «uf, papi ¡dos horas caminando para ver un fondo de pantalla!». Hoy, nuestros hijos pueden padecer déficit de realidad, y eso repercute en el aprendizaje.

-    El hecho de que nuestros hijos sean nativos digitales, ¿favorece a su cerebro para agilizar el aprendizaje?
 

No. Ese es otro mito tecnológico. El cerebro es plástico, pero no es infinito. Todos tenemos limitaciones que marca nuestra naturaleza y cuando intentamos sobrepasarlas, nos pasa factura. Hay estudios resaltan que el multitarea tecnológico lleva al colapso de la memoria de trabajo, superficialidad en el pensamiento, dificultad para enfocar y desenfocar la atención. Lleva a ser «enamorados de la irrelevancia».

-    Uno de los atractivos de los centros escolares es que dispongan de pantallas interactivas

1.2.16

¿No hay definición de familia? Informe de la ONU

NUEVA YORK, 29 de enero  2016

La burocracia de derechos humanos de la ONU intenta armonizar la tradicional interpretación de familia que se remonta a la fundación de las Naciones Unidas, y que, de hecho, la define para el derecho y la política internacional, con un intento progresista y agresivo de ampliar su  significado en el derecho  y la política internacional para incluir las relaciones homosexuales. El resultado no es del todo coherente. 

En un informe preliminar para el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, afirma que la familia debería ser entendida «en un sentido amplio». Con ello intenta abrir la puerta al reconocimiento de las parejas compuestas por personas del mismo sexo en el derecho y la política internacional: «No hay una definición de familia según las normas del derecho humano internacional».

El informe resta importancia a la interpretación jurídicamente vinculante de la familia como el

Ultima destacada

Los avances de la medicina fetal

 Desafío y responsabilidad de los médicos  El acceso a  toda la población de los adelantos de la medicina      David es un bebé de un año...

Entradas más vistas