Traductor

4.9.25

Los avances de la medicina fetal

 Desafío y responsabilidad de los médicos
 El acceso a toda la población de los adelantos de la medicina



     David es un bebé de un año, sano y juguetón. Una ecografía a las veinte semanas de gestación detectó lo que parecía su condena de muerte: una obstrucción grave de la válvula aórtica. A esa edad el corazón tiene el tamaño aproximado de una avellana y no resulta fácil detectar esa malformación. En la mitad de los casos, el niño muere antes de nacer o nace con una enfermedad cardiaca de mal pronóstico.

     A David lo operó un equipo multidisciplinario a las 26 semanas en la panza de su madre quien recibió anestesia local. El bebe también fue sedado mediante una inyección en la nalga: era la única forma de que estuviera quieto. La intervención duró 10 minutos aunque su preparación insumió mucho estudio y coordinación. Su corazón se desarrolló correctamente y nació en la semana 39 de gestación con un peso de 2.980 gramos.

    Desde 1942 cuando el psiquiatra austriaco Karl Dussik, intentó detectar tumores cerebrales por medio de un haz sónico a través del cráneo, los avances de la ecografía han sido muy rápidos debido a su inocuidad y bajo costo. Aplicada a la obstetricia ha posibilitado, desde hace unas tres décadas, el surgimiento de la medicina y cirugía fetales.

     Esos adelantos 
han hecho que el feto, hasta entonces una personita desconocida a la que los médicos no tenían acceso, pueda convertirse en un paciente. La tecnología hace que se visualice con mayor resolución de imagen de su desarrollo, semana a semana y posibilita idear tratamientos correctores intrauterinos eficaces.

     El doctor Eduard Gratacós, jefe del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clinic de Barcelona, considera que todo esto es un desafío y a la vez una gran responsabilidad para los médicos y el personal sanitario: "Cuando detectamos una anomalía en el niño, no siempre acertamos en diagnosticar su magnitud y su futura evolución. Para informar a los padres nos servimos de estadísticas que no son cien por cien predictivas".

     Hace unos quince años solo podía conocerse la presencia del Síndrome de Down antes del nacimiento practicando la amniocéntesis, técnica invasiva de un coste económico no accesible a todas las embarazadas y con bastante riesgo de aborto. Ahora la ecografía morfológica en el tercer mes de embarazo, puede acompañarse de un análisis de hormonas en sangre con el que ya se conoce con más precisión el nivel de riesgo de ese síndrome y se detecta aproximadamente el 95% de los casos.

     Es importante que la mayoría de la población tenga acceso a la medicina fetal y no solamente un reducido grupo con factores de riesgo o cierto nivel económico.

Transfusión intrauterina.  La eritroblastosis fetal se desarrolla cuando la madre y el bebé tienen grupos sanguíneos diferentes. La gravedad de esta afección varía: anticuerpos que produce la madre atacan los glóbulos rojos del bebé. Se puede tratar antes del nacimiento por medio de transfusión intrauterina.

¿Aislados a causa de la tecnología?

Si los adolescentes se encierran en el dormitorio horas atrapados por internet, sólo una buena comunicación familiar puede prevenir el aislamiento.


Gustavo está a punto de cumplir 13 años. Sus padres han caído en la cuenta que ha pasado de ser comunicativo y charlatán, a estar callado y aislarse en su cuarto. Se habían preparado para su adolescencia leyendo algún que otro libro y hablando con amigos. Ante esos primeros síntomas de incomunicación han intentado varias estrategias, pero ninguna ha podido  frenar el progresivo aislamiento de Gustavo.

La adolescencia es una etapa vital de gran y positivo potencial, siempre que padres y educadores la entendamos y acompañemos adecuadamente. Es verdad que los jóvenes, en la búsqueda de su propia identidad, necesitan distanciarse de sus padres, ser críticos y mostrarse obstinados: prefieren la soledad más que la compañía del resto de la familia.

Los adolescentes encerrados en su cuarto quedan atrapados hasta la madrugada en Internet o jugando ante sus pantallas. Posiblemente el germen de algunas manifestaciones extremas de aislamiento no sucede de repente: se inocula lenta y silenciosamente desde la niñez mientras los padres pueden creer que el chico es hogareño porque le gusta estar en casa.

La dinámica vida posmoderna induce a la invención de términos y expresiones cuyo uso se consolida con rapidez. Eso sucede con la expresión "botellón electrónico", acuñado por el psiquiatra familiar Paulino Castells. Hace menos de diez años él comenzó a adjudicar ese nombre al conjunto de pantallas y anexos de que disponen nuestros adolescentes: TV, PC, celular, juegos electrónicos, iPod, MP3 y 4 y siguientes, auriculares etc.

"Lo comparé con el botellón alcohólico, porque los jóvenes presentaban síntomas de embriaguez muy similares a los que producen los excesos de alcohol en los fines de semana. La diferencia con los jóvenes bebedores es que éstos arman algarabías, mientras que la borrachera del botellón electrónico es silenciosa".

Castells recomienda prevenir situaciones de incomunicación y aislamiento en niños y adolescentes, fomentando la comunicación intrafamiliar. Algunas medidas a adoptar por los padres, nada simpáticas para los hijos, son no mirar por costumbre la tele en las comidas, controlar el número de pantallas en los dormitorios, dosificar el tiempo destinado a las maquinitas y colocar la computadora a la vista de todos, por ejemplo, en la sala de estar u otro lugar común, aunque se trate de una portátil o un note book. Así este instrumento cibernético se convierte en un puente del diálogo familiar, facilita la posibilidad de compartir y analizar con actitud crítica noticias, juegos y redes sociales. De este modo, además, los padres conocemos qué blogs y otros recursos de la web frecuentan los jóvenes y aprendemos mucho de informática, de los intereses de nuestros hijos al tiempo que creamos o reforzamos los lazos familiares.

Ultima destacada

Los avances de la medicina fetal

 Desafío y responsabilidad de los médicos  El acceso a  toda la población de los adelantos de la medicina      David es un bebé de un año...

Entradas más vistas