Traductor

28.11.12

Milagro del tamaño de una lenteja

Me escribe una mamá: "va la foto de "lenteja" aunque ahora ya es más del tamaño de un kinoto... ¡Muy impresionante! Dos semanas de atraso, solo dos personas lo saben: mi marido y mi mejor amiga. Tengo que dejarme de pavadas y hacer el test. Lo compro la noche anterior, tarde. De mañana espero a estar sola y lo hago. Cada segundo vale como por 10 minutos y entonces...¡salen las dos rayitas! y junto a ellas una sonrisa enorme de "¡Yo sabía!" y lágrimas y festejos solitarios dignos de llevarme a un loquero. 

Cuál será la manera más romántica de decirle al padre? ¿Y la más dulce de decirle a mi madre? ¡Chau romanticismos y dulzuras! Agarro el teléfono y así a los gritos doy la noticia, todos gritamos en el teléfono y me visto para ir a trabajar muy, muy, muy feliz. 


Entonces todo lo que aprendiste en tu vida sobre biología, toda tu seguridad y toda tu fe, los consejos que escuchaste alguna vez, todos desaparecen unos segundos y 20 mil dudas se entrecruzan: ¿Va a estar todo bien? ¿Podremos ser buenos padres? ¿Y si sale algo mal con el bebé? ¿Qué pasará cuando avise en el trabajo? ¿Se darán cuenta antes de que pase el tiempo suficiente? ¿Podré seguir haciendo mi vida normal? mejor camino más despacito... y no corro... y no le doy de comer al perro... y no ando descalza... Mejor dejo de pensar bobadas y coordino hora con el médico.

Un par de semanas después ya me hice a  la idea de ser mamá. Los que sabían estaban chochos. Entonces tuvimos la primera ecografía... la que te cambia la vida para siempre. Porque te sentís llena de amor cuando lo ves ahí, chiquitititio como una lenteja y te das cuenta que es un milagro. Y entonces le escuchás el corazón por primera vez. ¡Cómo puede tener esa fuerza el corazón de un ser tan chiquitito! Y ahí nos dimos cuenta, caímos en la realidad: nuestras vidas nunca iban a volver a ser lo mismo.

Así pasan los días y una se va familiarizando con los cambios en el cuerpo y los otros cambios, que no son menores, porque realmente que es como si te dieran lentes nuevos y pasaras a ver la vida distinta, con otros colores, con otras intenciones, con otra perspectiva. Dejás de ver el calendario con meses y empezás a verlo por semanas. Interrogás a todas las mujeres de la familia y sí, te da el impulso de comprar todos los libros y revistas de maternidad existentes. Y te mirás la panza pensando ¿Cuándo irá a crecer?

Y en nuestro caso tuvimos que pasar por "una prueba más", que quiero compartir, no porque pase en todos los embarazos pero sí porque a muchas mamás les pasa y es lindo saber que todo va a estar bien. 

Entrada la semana nueve un día me levanto para ir a trabajar y tengo una pequeña pérdida. Fuimos volando al hospital y me atendió la ginecóloga de guardia. Cuando me revisó lo primero que me preguntó fue si había intentado interrumpir el embarazo... el alma se me cayó al piso y pensé lo peor (¡al mismo tiempo quería pegarle una cachetada por su pregunta!). 

Tras un par de horas de espera me hicieron una eco y ahí estaba, todo en su lugar y la lentejita que ya era más como del tamaño de una aceituna con su corazón fuerte latiendo. ¡El regalo más hermoso de Dios! Finalmente la pérdida se debió a un problema de compatibilidad entre mi tipo de sangre y el tipo de sangre del bebé, que se solucionó con un inyectable y unos días de reposo. Mientras esperábamos en la salita de emergencias rezaba y pensaba en las mujeres que realmente "elijen interrumpir" su embarazo... ¿Les darán antes la oportunidad de escuchar los latidos dulces y fuertes de su hijo?

Finalmente todo sigue viento en popa. Algunos pantalones no me prenden y por el momento no tuve "antojos". El sueño atroz se va pasando a medida que la panza crece muuuy de a poquito. Y si se deja ver en dos semanas vamos a saber el sexo y empezar a pensar en los nombres. 

Gracias al IUFF por dejar contar esta "mini historia". Espero que ayude a algunos papás nuevos como nosotros. Lo que puedo asegurar es que en el Curso de Novios del IUFF aprendimos muchas cosas que reafirmamos hoy con esta experiencia y así somos cada vez más fuertes como matrimonio y como familia.

11.11.12

El respeto mutuo en el matrimonio


No anula ni disminuye la confianza y espontaneidad

La nota dominante al casarse es la alegría: una alegría especial,  mezcla de diversión e ilusión. Se mira al otro como a un ser maravilloso que deslumbra por sus cualidades. 


El amor romántico o enamoramiento es fruto de unos sentimientos que, en parte,  anulan la objetividad para el conocimiento más en profundidad del otro. Es bueno y necesario para el inicio de una relación estable y duradera, pero es igualmente bueno que desaparezca para dar lugar a la madurez del amor matrimonial.

Si no prestamos atención y damos por descontado que esa magia durará siempre, el paso del tiempo puede arrugar los sentimientos y permitir que entren momentos de desencanto. 

Es normal que la “magia” primera vaya menguando o, incluso, que desaparezca: es el momento en el que el romanticismo da lugar al amor maduro. Sin embargo este paso es una conquista y como tal, supone proponérselo, esfuerzo y tener los dos el mismo objetivo. 

El romanticismo es perecedero, pero no lo es el amor ni el proyecto en común emprendido con el matrimonio y que involucra a toda la persona y su futuro

Por eso no hay que temer las incomprensiones, los enfrentamientos y discusiones, situaciones que forman parte de la vida en común, siempre que se esté dispuesto a superarlas cueste lo que cueste.

Lo fundamental es que, a pesar de las diferencias y malos momentos, nunca se pierda el respeto mutuo. 

Respetar al otro es el resultado de muchos valores puestos en juego en el día a día, sin permitir que se instale la rutina o el acostumbramiento en el trato aunque pasen los meses y los años, aunque cambien algunas circunstancias. Enumero algunos de esos valores: 

1. Buena educación, que incluye: limpieza e higiene, orden, puntualidad.
2. Cortesía, atención y sonrisa afable y habitual.
3. Comunicación frecuente y adecuada incluyendo la comunicación no   verbal espontánea sin máscaras ni escudos.
4. Una comunicación verbal continua y eficaz: dejar que el otro hable sin interrumpirlo -  es importante dejar que se exprese sin interrupciones- y escuchar de verdad y  con interés todo lo que dice, transmitiéndole nuestra opinión o discrepando con ella cuando haya terminado de hablar.
5. Compromiso a la palabra dada.

El respeto excluye pues las groserías, el lenguaje soez, los insultos o descalificaciones, los portazos, la humillación… Todo esto debilita la autoestima.

Del cultivo del respeto en el matrimonio se deriva una serie de actitudes que enriquecen la personalidad. Se hace extensivo en nuestro entorno familiar y laboral. Por ejemplo, también tratamos con respeto a todas las personas que se relacionan con nosotros, desde la limpiadora al jefe. Respetamos las diferencias personales en cuanto a gustos, ideas, costumbres y formas de entender algunos temas de la vida. Eso es aceptar al otro tal y como es, sin intentar cambiar ninguna característica de su personalidad, asumiendo tanto sus cualidades como carencias o defectos. Es mostrar interés por su vida, preocupándonos e interesándonos por su trabajo, familia, proyectos o estado de ánimo. 

Nos hemos casado para formar una familia. Por eso nos interesa el apoyo, la ayuda, el deseo de buscar el bien del otro y de los hijos. Y conseguir estos fines no es posible sin respeto.

Respetar a alguien es, en definitiva,  tratarlo de acuerdo a su dignidad de persona única e irrepetible que ha  jugado su vida por nosotros y se nos ha entregado. Las dificultades que se presenten en la relación no anulan su dignidad: por el contrario, debo ayudarla a vivir siempre de acuerdo a ella porque yo también me he comprometido a quererla y ayudarla en la salud y la enfermedad, en las buenas y en las malas.

El respeto no significa dejar que cada uno haga lo que le venga en gana. Hay cosas que se deben corregir. Tanto el respeto como la corrección se apoyan en el afecto sincero que a veces exige corregir. Corregir con malos modos ya es falta de respeto.

Cuando el respeto reina un ambiente cordial y amable,  que aceita las dificultades y ayuda a superarlas y situarlas en su verdadera dimensión.


Si no prestamos atención y damos por descontado que esa magia durará siempre, el paso del tiempo puede arrugar los sentimientos y permitir que entren momentos de desencanto. Es normal que la “magia” primera vaya menguando o, incluso, que desaparezca: es el momento en el que el romanticismo da lugar al amor maduro. Sin embargo este paso es una conquista y como tal, supone proponérselo, esfuerzo y tener los dos el mismo objetivo. El romanticismo es perecedero, pero no lo es el amor ni el proyecto en común emprendido con el matrimonio y que involucra a toda la persona y su futuro. Por eso no hay que temer las incomprensiones, los enfrentamientos y discusiones, situaciones que forman parte de la vida en común, siempre que se esté dispuesto a superarlas cueste lo que cueste.

Lo fundamental es que, a pesar de las diferencias y malos
momentos, nunca se pierda el respeto mutuo. 










Ultima destacada

Los avances de la medicina fetal

 Desafío y responsabilidad de los médicos  El acceso a  toda la población de los adelantos de la medicina      David es un bebé de un año...

Entradas más vistas